
El viernes 29 de agosto de 2025 la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar) reconoció la labor docente de Ricardo Cohen, Rocambole, a través del título Profesor Ad-Honorem.
El Paraninfo de la Universidad fue el escenario ideal para hacer entrega del reconocimiento y congregar a un público proveniente por un lado de las artes gráficas y también del universo ricotero, en una ceremonia que significó una nueva oportunidad para conjugar lo académico y lo popular.
El decano de Facultad de Artes dio la bienvenida al acto, al que calificó “de regocijo para quienes estamos aquí”. El profesor Miranda explicó que esta distinción ha sido a impulso de un colectivo de personas con las que desde hacía tiempo se coincidía en generar este reconocimiento a Rocambole.
“Para nosotros y nosotras como Facultad de Artes, para mí especialmente como decano de la facultad, es realmente un honor estar en este ámbito, en esta escenografía, que es el espacio de las asambleas de la Universidad de la República” dijo Miranda en sus palabras iniciales. El decano continuó explicando el alcance de las artes en general y de la gráfica y de la comunicación visual en particular, ya que trascienden sus campos específicos, llegando a la cultura popular.
De esta forma, Miranda explicó cómo el estilo y potencia simbólica del trabajo artístico de Rocambole, reconocible en el universo visual de “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”, ha sido un fenómeno masivo desde el punto de vista cultural y artístico. “Es un acto de justicia también para que la cultura popular, la cultura de masas, los fenómenos que hacen a la cultura colectiva se incorporen e ingresen a la casa de la universidad y especialmente a este lugar tan significativo”, concluyó Miranda.

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Marcelo Danza comenzó explicando su presencia en el acto, señalando que su participación y la de su facultad se debe a la amistad y cercanía con la Facultad de Artes, y mencionó a la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, carrera conjunta de ambas instituciones. Seguidamente subrayó la convicción de que la obra de Rocambole posee una «potencia cultural y universitaria» significativa, e incluso arquitectónica, que considera «realmente relevante» y digna de ser compartida y reconocida en el ámbito universitario.
En este sentido, Danza contó acerca de su experiencia y la admiración por la obra de Rocambole por parte de los jóvenes del siglo pasado, que abrazaron la idea “que otra realidad es posible». “Muchos de mi generación que fuimos adolescentes y jóvenes sobre fines del siglo pasado, conocimos muchas veces sin saber el talento de Rocambole (…) Nos fascinamos con el dibujo, con la gráfica, con la pintura, con el arte, con el cómic, con la cultura en general. Era imposible ir hojeando alguna revista o algún libro o ver alguna exposición sin quedarse de algún modo fascinado por esas imágenes potentes que veíamos”. Danza subrayó así la coherencia e intensidad de la obra de Rocambole, considerándola una poderosa herramienta de comunicación, tanto en el ámbito cultural como político.
Por último, la consejera estudiantil de Facultad de Artes, Sofía González coincidió con las palabras de los decanos Miranda y de Danza. La representante estudiantil destacó que la Facultad de Artes genere espacios para la cultura popular y reconozca sus contribuciones y leyó el documento laudatorio donde se fundamenta la entrega del título honorífico a Ricardo Cohen. En la laudatio se enfatiza la amplia trayectoria de Cohen como profesor en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), su vinculación con la investigación y enseñanza de dibujo, animación y diseño gráfico, y sus altos cargos de gestión, incluyendo el de Vice Decano.
González resaltó el alcance de la obra de Rocambole en múltiples espacios artísticos y culturales. Esa influencia y su vínculo con la cultura popular y el rock son razones clave para el reconocimiento honorífico que recibe de la Facultad de Artes de la Universidad de la República.
Rocambole expresó con emoción su agradecimiento por recibir el título de «profesor ad honorem» por la Facultad de Artes de la Udelar, describió la distinción como algo «inusitado» y dijo sentirse «increíble» al recibirla en el Paraninfo de la Universidad.

Una clase magistral
Luego de recibir el título honorífico Rocambole brindó la conferencia titulada Arte, diseño y gramática visual, en la que compartió su visión sobre el lenguaje y el dibujo como una forma de comprender el mundo y de disfrute.
En la conferencia, que puede considerarse una clase abierta, Rocambole puso en práctica su experiencia como docente y compartió su visión de la comunicación como el factor fundamental que diferenció a los humanos del resto de los seres vivos, permitiéndoles crear cultura y civilización al posibilitar la transmisión de pensamientos entre las personas. Esta idea forma parte de su análisis sobre las tres habilidades esenciales que los humanos adquieren en la primera infancia: caminar, comunicarse a través del lenguaje y dibujar.
En ese sentido, Rocambole se refirió a la capacidad humana de dibujar y comunicarse a través de imágenes. Es así que utilizó la aparición de las pinturas rupestres -como las encontradas en las cuevas de Altamira (España), Lascaux y Chauvet (Francia) o Santa Cruz, (Argentina)- para establecer un paralelismo con el desarrollo de los niños que también empiezan a dibujar de forma natural a una edad temprana. Estas antiguas imágenes, a menudo de animales de caza, marcan el inicio de la humanidad en la comunicación visual y la representación. Con esta analogía, Rocambole destacó el poder que tienen las imágenes para transmitir ideas. “Esas imágenes de las manos [grabado de manos de hace unos 9.000 años ubicado en la Patagonia argentina] dan como cierta idea de firma o de que aquí estoy yo, el realizador o los hombres que tuvieron aquí. A mí me da idea ya como de logotipo, como de marca. Como que es ya un símbolo. Y voy a los símbolos porque parece ser que los seres humanos somos animales simbólicos. Y muchas veces los símbolos tienen tanto poder, tanta energía y bueno, no sé si reemplazan o qué a la vida misma”, dijo haciendo referencia a los símbolos, superando incluso el valor del objeto o concepto que representan.

Asimismo, Rocambole señaló que para él dibujar es una forma esencial de entender y penetrar el mundo, una herramienta para la comprensión profunda de la realidad: “el entorno del mundo es más fascinante, porque es una serie de espacios, direcciones, con complejidades, relieves”, que se disfrutan y comprenden a través de la percepción visual.
Para Rocambole, que ejerció la docencia por más de 30 años, «todos somos dibujantes» y esa capacidad que tenemos como seres humanos con «poderes perceptuales» nos permiten comprender y disfrutar el mundo a través de la imagen, una habilidad innata que, según él, se manifiesta desde la infancia y es tan fundamental como aprender a caminar o hablar. “Todos tenemos derecho a usar nuestros poderes perceptuales”, resumió.
Registro fotográfico: Área Foto, Cine y Video de Facultad de Artes.