Espacios de recreación y cuidados: un compromiso con la igualdad, la corresponsabilidad y la solidaridad intergeneracional

El Área Social y Artística de la Universidad celebra el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo -29 de octubre- y nos invita a seguir poniendo en valor la corresponsabilidad y la solidaridad intergeneracional para transformar la sociedad.

Collage colorido con fotografías de niñas y niños participando en actividades de juego, arte y ajedrez, sobre un fondo verde con formas circulares y líneas en colores del Área Social y Artística.

Las facultades del Área Social y Artística (ASA) de la Universidad de la República (Udelar) estamos comprometidas con una política de cuidados basada en la corresponsabilidad y el respeto hacia las infancias. Desde 2019, bajo distintas modalidades, en diferentes tiempos y con algunas características comunes, los servicios que integramos el Área hemos incorporado espacios de recreación y cuidados para niñas y niños de entre 3 y 12 años de edad.

Estos dispositivos permiten, principalmente a las mujeres -sobre quienes históricamente ha recaído la tarea de cuidar-, desarrollar mejor las trayectorias laborales y académicas, con la tranquilidad de que las/os menores a su cargo son atendidas/os en entornos adecuados, con respeto y afecto. 

Los espacios de recreación y cuidados se enmarcan en una política general de la Udelar que se desarrolla con el objetivo de avanzar en el diseño e implementación de un sistema de cuidados en la institución, en línea con la política pública nacional (creación de la Comisión de Cuidados por resolución del CDC el 9 de abril de 2019: ver aquí). Los tres principios básicos que rigen esta política universitaria son la igualdad de género, la propensión a la solidaridad intergeneracional y la corresponsabilidad.

Dentro del ASA los espacios de recreación y cuidados en algunos casos son gestionados en conjunto entre servicios. Por ejemplo, la Facultad de Artes y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) comparten la gestión de un mismo espacio. De igual manera funciona el centro que la Facultad de Información y Comunicación (FIC) gestiona con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que va rotando de sede. En ambos casos las propuestas abren durante los períodos de las vacaciones escolares.

Tanto el centro de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) como el de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), que también es utilizado por Facultad de Derecho, abren todo el año e incluyen cupos para niñas y niños a cargo de personas que viven en el Municipio B, aunque no estudien o trabajen en la Universidad. 

Los espacios de recreación y cuidados han transformado el paisaje de las facultades, que se han vuelto lugares más amables; permitiendo a sus comunidades habitar otros ritmos, incorporar otras voces y convivir con el juego. Se tratan de lugares propicios para el desarrollo saludable de niñas y niños, de momentos de integración, donde hijas e hijos de trabajadoras y trabajadores con distintas realidades sociales y económicas comparten el ejercicio de los mismos derechos.

Porque cuidar también es transformar y seguir construyendo Universidad, celebramos el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.

Centro de Recreación y Cuidados (CRC):

FCS y Derecho 

Este espacio existe desde 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales. Funciona de lunes a viernes de 17.00 a 22.00 durante el año lectivo y de 13.00 a 18.00 en las vacaciones escolares de verano. En los últimos dos años ha recibido una media de 120 niñas y niños al año. Las inscripciones siempre están abiertas, aunque sujetas a disponibilidad de cupos. La atención directa de niñas y niños es gestionada por la cooperativa de trabajo Homoludens. Está abierto a estudiantes, egresadas/os, docentes y funcionarias/os de FCS y también de Facultad de Derecho. Desde 2024 recibe a niñas y niños a cargo de personas externas a la Udelar, que viven en el Municipio B.

FCEA

Este centro existe desde febrero de 2020. Funciona todo el año y también en período de vacaciones. Está abierto a niñas/os de estudiantes y trabajadoras/es de otros servicios de la Udelar, así como dependientes de personas que viven en el Municipio B pero que no tienen un vínculo con la Universidad. En 2024 participaron más de 60 niñas/os y en 2025 más de 80 en verano y alrededor de 40 durante el año lectivo. La atención directa también está tercerizada en la cooperativa Homoludens. En el 2020 el espacio se financió con fondos centrales de la Udelar y luego con recursos de la Facultad.

FIC y FADU

El espacio funciona desde 2019, en dos turnos (en la mañana y en la tarde) y durante las vacaciones escolares. La atención directa de niñas/os está a cargo de Homoludens. Hasta 2021 se financió con fondos de la FIC y luego con fondos centrales de la Udelar, con el que además se compraron materiales. La participación ha ido en aumento año a año. En 2024, por ejemplo, en promedio participaron entre 25 y 30 niñas/os por turno, aunque con picos de 40 en febrero. Para las responsables del servicio, compartir la gestión entre dos facultades es una característica positiva por la diversidad de perfiles y de espacios para habitar.

FHCE y Artes

Funciona en el local de la casa de posgrados de FHCE desde 2022 con financiamiento de fondos centrales concursables de la Udelar. En los últimos dos años se inscribieron entre 23 y 41 niñas y niños en cada apertura. El espacio está abierto a niñas/os a cargo de trabajadoras/es tercerizados, docentes, estudiantes, funcionarias/os TAS y egresadas/os. La atención directa es de la cooperativa Duendes.

*Esta noticia se publica como parte de una acción conjunta de los equipos de las facultades de Artes, de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), de Ciencias Sociales (FCS), de Derecho, de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y de Información y Comunicación (FIC) y la responsable de comunicación del ASA.

Espacio de FCHE - FArtes

Ir al contenido