“Esa adrenalina que se genera cuando sabés que tenés que tener esa foto, es única”

Cecilia Serra, fotógrafa y docente de Facultad de Artes, describe así la adrenalina de capturar el momento perfecto con su cámara. Su pasión por la fotografía le hacen brillar los ojos cada vez que vislumbra algún proyecto relacionado. En el marco del Día Internacional de la Fotografía, conversamos acerca de sus inicios como estudiante en el ex Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), hasta su actual investigación que desarrolla en la Maestría de Patrimonio Documental de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República, donde explora la imagen fotográfica como un documento que construye memoria.

Cecilia Serra. Fotografía: CdF/IM
Cecilia Serra en la Muestra Volvernos del CdF. Fotografía: CdF/IM

Cecilia Serra trabaja en la Unidad de Grado y Posgrado y Educación Permanente de la Facultad de Artes, ubicada en la vieja casona de la calle Martí. Ella es quien realiza buena parte de la gestión y apoyo académico relacionado con los cursos de educación permanente y los programas de posgrado. Su trayectoria por la institución la hacen tener una visión global de la tarea, como cuando tiene el lente gran angular en sus manos.

Contanos brevemente tu pasaje como estudiante por IENBA. ¿Qué generación sos y cómo fue que te decantaste por el Área de Fotografía?

Entré al IENBA en el año 2004. Cuando comencé no tenía muy claro cuál iba a ser el rumbo que iba a tomar mi paso en la escuela, me inquietaban algunos lenguajes como ser la fotografía y la escultura, pero no lo tenía claro al inicio.

Como todo estudiante cuando comenzás el primer año no sabía con qué me iba a encontrar y fue precisamente ese año donde se me abrió un mundo nuevo. Experimenté diferentes técnicas y lenguajes durante los primeros años, pero había algo que me iba llevando hacia la fotografía.

La curiosidad de como se generaba la imagen, el saber manipularlas, lo que podía llegar a hacer con ellas, y lo que podía llegar a contar a través de las imágenes fue llevándome a interiorizarme más en el tema. Es entonces cuando me involucro con el área de Fotografía [Cine y Video] del IENBA; esto me llevó a ahorrar y tener mi primer cámara réflex análoga… ¡y otro mundo comenzó a gestarse delante de mis ojos! Te puedo decir que esos primeros tiempos en el área para mí fueron mágicos, el revelar el rollo, copiar la imagen… ¡era fascinante!

Luego, al tiempo llegó la cámara digital y con ella el redescubrir la fotografía, de ahí en más es mi fiel compañera.

Cecilia Serra durante la exposición «Abstracciones» Trabajo Final de Egreso, en la Sala Pareja de Facultad de Artes, 2011.

¿Qué talleres realizaste?

Realicé los Talleres Estéticos Pedagógicos Héctor Laborde y Carlos Seveso (el primer año de taller fue con Laborde y los otros dos con Seveso).

Talleres que se realizan en paralelo con las áreas, esto hacía que no solo te formaras en la parte técnica sino también en lo estético. Esto en conjunto hace que la forma de mirar de cada uno se complemente desde otro lugar, algo que entiendo es enriquecedor.

¿Tenés algún recuerdo particular de tu vida como estudiante que quieras compartir?

De mi paso como estudiante tengo muchos recuerdos y anécdotas. Además de compañeros me he llevado amigos. Un recuerdo que me viene ahora es cuando estaba cursando primer año, resulta que las clases en ese entonces comenzaban a las 18 h. entonces si vos no llegabas en hora la puerta de “la bombonera” se cerraba y no podías entrar. Por más que golpearas y golpearas, no te abrían. Me acuerdo un día que yo estaba llegando y “el Grecco” [Domingo Antonio Grecco trabajaba en Vigilancia], salió a la vereda y grita “¡vamos chiquilines, corran que van a cerrar la puerta!” y de repente todos corriendo por esa cuadra de Martí para no quedarte afuera. ¡Un crack el Grecco!

Recuerdos hay muchos, las comidas temáticas del Taller Laborde, las charlas en el área de Foto con los docentes, déjame nombrarlos porque para mí fueron muy importantes Héctor “Chumbo” Borgunder, Alfredo Cha y Roberto Villares. Del “Chumbo” tengo un recuerdo muy especial ya que además de ser mi tutor me acompañó y siempre me alentó a ir a más, siempre tenía la palabra justa y a veces también me decía que por ahí no era la cosa…

La escuela dejó en mi un recuerdo muy lindo.

Contanos ahora acerca de tu salida al campo laboral como egresada.

Bueno, hay algo que tenía claro, era que mi interés principalmente iba hacia la fotografía de prensa, la documental, la que tenés que salir a buscar…

¿Cuáles son los desafíos con los que te enfrentás cuando salís a hacer alguna cobertura fotográfica?

Depende el tipo de cobertura que vayas a realizar es lo que te vas a encontrar. Por ejemplo, si te mandan a cubrir un evento en particular, a veces no tenés dónde pararte para poder hacer bien tu trabajo, a la gente a veces le molesta que estés sacando fotos y te cinchan de la mochila, etc.

Cuando salís a realizar, sea cual sea el tipo de cobertura, también sabés que hay determinadas tomas que no se pueden realizar, pero lo importante y que me ha servido antes de hacer una cobertura, es tratar de averiguar siempre lo más que pueda [de la temática y del espacio a hacer la cobertura], porque a pesar de las dificultades que se pueda tener ya sabés cómo manejarte.

He pasado varias, pero así y todo esa adrenalina que se genera cuando sabés que tenés que tener esa foto, es única.

Autorretrato.

¿Has tenido también experiencias expositivas?

He realizado muestras individuales y colectivas. He tenido la posibilidad de exponer en Montevideo y en el interior, son experiencias que te permiten crecer a nivel personal como también a nivel artístico.

Una de las que ha sido más relevante en lo que entiendo también en la forma de trabajo que realicé para la misma fue “Volvernos imagen. Prácticas, narrativas, saberes” – Festival MUFF, esta muestra fue el resultado final de un trabajo de dos años con activadores extranjeros.

El CDF [Centro de Fotografía de Montevideo] realiza el Festival MUFF, que se divide en tres plataformas una de ellas: Caminos Conjuntos, para la cual quedé seleccionada. Fue un proceso que duró dos años, durante este periodo trabajás tu proyecto personal junto a otros colegas y un activador. Te puedo decir que esta experiencia fue de mucho aprendizaje, con el plus que la transitamos durante la pandemia sin saber si se podría llegar a realizar o no la muestra.

Fue una muestra que estuvo integrada por 37 participantes de Latinoamérica, cada uno con su proyecto personal, y se inauguró en setiembre de 2022 (ver muestra).

¿Qué herramientas te dejó la carrera en Bellas Artes que creés son de las más importantes para trabajar en el campo?

Bellas Artes fue quien me formó en lo artístico y en lo personal también, me dio herramientas para poder comprender el arte desde otro punto de vista, para mirar desde otra perspectiva. Fue la impulsora a crear sin tener a veces las herramientas pero aun hacer, a continuar sin desistir.

En mi caso que me especialicé en fotografía, el haberlo realizado en el IENBA, permitió que mi mirada no solamente se quedara con lo técnico de la fotografía, sino que el haber pasado por los diferentes lenguajes del arte, formó mi mirada y la forma de expresarme al momento de querer transmitir, expresarme en el medio artístico.

Muestra colectiva del Área de Foto, Cine y Video, en el marco de Fotograma 2009, fotografía a escala mural sobre muros de Ciudad Vieja.

¿Cómo surge la investigación que estás desarrollando en el marco de la Maestría en Patrimonio Documental de la FIC?

La investigación que me encuentro realizando se fue generando mientras cursaba la maestría, tenía ideas de proyectos que quería realizar con fotografía y ese fue el puntapié para llegar al proyecto de investigación que me encuentro desarrollando.

¿Cuáles fueron tus motivaciones para trabajar ese tema?

Desde mi condición como fotógrafa, entiendo a la fotografía como una herramienta que aporta y construye memoria; es la que puede constatar que algo sucedió y que existimos.

Por lo que a raíz de archivos que fui explorando, viendo lo que había en esas imágenes y lo relevantes que eran a la hora de transmitir lo que había pasado en determinada época, no eran unas simples fotografías, eran un documento que contenía historia, de ahí es que empiezan a cobrar un valor particular, el cual entiendo que es necesario poder trasmitirlo.

Me ha pasado de encontrar fotos, negativos en la vía pública, obviamente que quien los tira tendrá sus motivos; pero hay algo importante y es que cuando quiera saber parte de su historia, ya no la va a tener porque ese testigo silencioso ya no va estar.

Todo esto junto a otras interrogantes ha sido lo que me ha llevado a realizar la investigación.

Exposiciones individuales:
2016: “Abstracciones”, Centro Cultural de San José – Uruguay; 2013:
“Retrospectiva de Abstracciones”, Casa Bertlot Brecht – Fotograma 13;

2011: “Abstracciones”, Sala Pareja – Inst. de Bellas Artes (Udelar) y Libertad Libros – Fotograma 11.

Exposiciones colectivas:
2022: “Volvernos imagen. Prácticas, narrativas, saberes” – Festival MUFF,

2017: “Prado Mágico y Misterioso” – Festival MUFF;

2009: “Muros, Fotografía a escala Mural” , Intervención en muros de Ciudad Vieja (Montevideo. Uruguay) – Fotograma 09.

Además: Serra fue seleccionada para participar de la revisión de Portafolio del Festival de la Luz en Buenos Aires (Argentina) 2012; revisión de Portafolio San José Foto 2018 y 2023, seleccionada para participar del Primer Festival Internacional de Colonia (Uruguay), seleccionada para el Festival MUFF 2017 (plataforma barrios), seleccionada en 2020 para participar y desarrollar mi proyecto en MUFF Caminos Conjuntos.

En 2019 obtuvo el primer premio del concurso: Al Sur Cuenca del Plata; y en 2020 obtuvo el segundo premio del concurso: La Cuarentena

Ir al contenido