
El Órgano de tubos más grande de Uruguay se presentará oficialmente los días 24, 25 y 26 de octubre en Salto y la Facultad de Artes participará de la inauguración.
Se trata del Gran Órgano Kuhn, una joya musical construida en 1950 por el prestigioso taller suizo Orgelbau Kuhn, con unos 2500 tubos, 37 registros y casi nueve toneladas, donado desde Suiza a la Catedral Basílica San Juan Bautista de Salto.
Su llegada, producto de una donación de la Parroquia de Lenzburg (Suiza) a la Diócesis de Salto en setiembre de 2024, representa un avance significativo para la música académica y el patrimonio cultural uruguayo.
El instrumento, que posee tres teclados manuales y un pedalero, será presentado oficialmente los próximos 24, 25 y 26 de octubre. Este acontecimiento es fruto del esfuerzo articulado por el organero sanducero Mario D’Amico y el trabajo conjunto de numerosas personas e instituciones.

Un Esfuerzo de ensamblaje y adaptación
La travesía del órgano incluyó el desmontaje y preparación para su viaje en contenedor, un trabajo regalado por la iglesia de Suiza. Al llegar a Salto, el proceso de reensamblaje fue complejo. El técnico uruguayo Nicolás Stekl, quien viajó a Suiza para familiarizarse con el proceso de desmontaje, lideró la instalación. Debido a que la Catedral de Salto es más estrecha que la iglesia de origen, se requirieron modificaciones en el instrumento, además de adaptaciones y reparaciones en el templo centenario. La instalación culmina un período intenso de preparación del espacio.
En el marco de este hito cultural consultamos al profesor Damián Weisz, coordinador de la cátedra de órgano de la facultad, acerca de la importancia de la llegada de este instrumento al interior del país, el trabajo conjunto entre el organero Mario D’Amico y el Instituto de Música y sobre su participación en la inauguración oficial.

¿Qué significa la instalación de este órgano de tres teclados y pedalero para la música académica y la cultura en nuestro país? ¿Podrías contarnos en términos sencillos qué implica que el órgano tenga tres teclados y pedalero? ¿U otras características técnicas que sean relevantes?
La instalación de este órgano significa mucho para la música académica en nuestro país. El órgano de tubos es un instrumento musical muy oneroso, por lo tanto existen pocos ejemplares en este país y, particularmente, en el interior. Este instrumento pasó a ser el órgano de tubos más grande que tiene el Uruguay: 37 registros de gran calidad distribuidos en tres teclados manuales y un teclado pedalero, con un especial énfasis en un tercer teclado francés, encerrado en una caja expresiva, que permite interpretar obras del repertorio romántico y sinfónico de música francesa y gran parte del repertorio contemporáneo.
¿Qué lo hace tan especial, más allá de la donación?
En Uruguay contamos con muy pocos instrumentos de tres teclados. Un ejemplo puede verse en la Catedral Metropolitana, pero es casi el único en su género. Por lo tanto es un gran avance que contemos con un instrumento de estas características en el interior de la República, y particularmente en Salto, en donde se encuentra una de las sedes del Centro Universitario Regional Litoral Norte. Las autoridades de la Catedral de Salto han manifestado su total acuerdo en promover la cultura y especialmente el desarrollo de una escuela de órgano, que podría radicarse en el marco de un acuerdo colaborativo con la Facultad de Artes. Es de destacar que no todas las iglesias (lugares en los que en Uruguay se encuentran estos instrumentos) ponen a disposición sus instrumentos para actividades académicas.
¿Qué significó para las y los estudiantes de música tener una clase con un experto y conocedor del instrumento como Mario d’Amico?
La clase de organería con Mario d’Amico significó algo muy importante para todos los estudiantes de órgano: en efecto, cada organista en su carrera profesional debe tener contacto con el oficio de la organería a efectos de resolver problemas menores que se presenten y que puedan surgir al momento de la utilización del instrumento. Asimismo, se recibieron nociones de afinación de lengüetas (registros especiales del órgano que se desafinan con frecuencia debido a las fluctuaciones de temperatura, entre otras razones), lo cual es muy importante a la hora de la realización de conciertos (siempre es necesario repasar la afinación de estos registros antes de un recital).

¿Desde la Cátedra de órgano o desde el Instituto de Música se planea participar de las actividades de inauguración?
La inauguración oficial del instrumento se desarrollará durante el fin de semana del 24 al 26 de octubre en la Catedral de Salto. Desde la Cátedra de Órgano de la Facultad de Artes estaré presente para interpretar la Messe solennelle en ut dièse mineur, op. 16 de Louis Vierne y la realización del concierto de clausura junto con la organista uruguaya Noelle Fostel, con quien interpretaremos obras del repertorio para cuatro manos y pies de los siglos XVI al XX.

Una joya
El gran órgano Kuhn es un instrumento que contiene unos 2500 tubos, pesa casi nueve toneladas y cuenta con 37 registros. Cada uno de ellos es un sonido diferente, lo que hace que el instrumento sea como una gran orquesta tocada por una sola persona. Fue construido en 1950 por el prestigioso taller suizo Orgelbau Kuhn.
El órgano es 1800 años más antiguo que el piano, tiene uno o varios teclados similares al piano, pero la manera de tocar es diferente. Posee un teclado pedalero que se toca con los pies, mientras se tocan melodías con las manos.
Fotografías: gentileza profesor Damián Weisz.