Facultad de Artes participa en el proyecto MARGARITA, un homenaje escultórico en el Sendero de la Memoria

Este 20 de mayo se realiza la 30ª Marcha del Silencio. Una vez más miles de personas recorrerán las calles en un reclamo pacífico, persistente y conmovedor. Este año bajo el lema “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”, la movilización reafirma el compromiso colectivo con la memoria, la verdad y la justicia.

En este contexto, el Área de Escultura y Volumen en el Espacio de la Facultad de Artes participó en la creación de una escultura instalada en el Jardín de las Esculturas del Parque Roosevelt, como parte del proyecto MARGARITA. La obra es una reinterpretación tridimensional de la flor margarita, símbolo emblemático de la lucha encabezada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Este homenaje artístico forma parte del Sendero de la Memoria, un circuito dentro del parque que estará conformado por 197 árboles nativos, uno por cada persona detenida desaparecida durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay. El objetivo es que este espacio se convierta en un aporte ecológico permanente a la construcción de memoria sobre el pasado reciente, integrando naturaleza, arte y reflexión histórica.

La iniciativa fue impulsada por la Asociación ¿Dónde están? de Francia, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la Asociación de Amigos y Amigas del Museo de la Memoria, la Intendencia de Canelones y el Parque Roosevelt.

La Facultad de Artes fue convocada a través de Jorge Voituret, integrante de la Asociación de Amigos del Museo de la Memoria, con quien ya existían antecedentes de trabajo colaborativo.

Desde marzo de este año, el Área de Escultura y Volumen en el Espacio asumió el desafío de materializar la imagen plana de la margarita en una escultura tridimensional que conservara su simbología. La docente del Área, Gabriela Giusti, explicó que el proceso comenzó con un relevamiento del espacio de emplazamiento, a partir del cual se estudió cómo trasladar la imagen bidimensional de la flor a una forma tridimensional que permitiera también “una lectura como elemento espacial”.

Participó todo el equipo docente y estudiantil del Área, así como docentes de otros cursos, ya que el proyecto fue incorporado al programa curricular. También se contó con los aportes de la Asociación de Amigos del Museo de la Memoria, que cedió los bocetos originales del proceso creativo.

El proyecto se inscribe en una construcción colectiva más amplia, que incluyó la creación de contenidos para cartelería y audioguías, así como la colaboración de diversas instituciones como AFE, que donó durmientes para los hitos conmemorativos.

La presentación pública del Sendero de la Memoria será el sábado 24 de mayo a las 11 h. en el Parque de los Derechos. Aunque no tendrá una inauguración única, ya que se trata de un espacio en constante construcción y crecimiento.

Fotos: Área de Escultura y Volumen en el Espacio

Ir al contenido