Culminó Módulo Inicial Acreditable en Especialización en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

El miércoles 27 de agosto se realizó el acto de cierre del Módulo Inicial Acreditable en la Especialización en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Artes. La actividad incluyó la exposición de pósters realizados por estudiantes, en los que se compartía el análisis efectuado sobre las obras de arte trabajadas a lo largo del curso.

Durante la apertura, el decano de la Facultad de Artes, Fernando Miranda, expresó su agradecimiento y celebró la finalización de este espacio académico, desarrollado en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia. Señaló que el módulo es fruto de un largo proceso institucional y del trabajo colectivo de múltiples actores, y valoró especialmente el compromiso sostenido por el grupo de estudiantes: “sabemos que ha sido, no digo estresante, pero sí agotador por momentos”, subrayó.

También participó en el acto la profesora Aina Vega Bosch, de la Universidad Politécnica de Valencia, quien valoró el nivel académico de los trabajos presentados y destacó la calidez del vínculo generado: “Me parece increíble, un sueño haber llegado hasta aquí, conseguir todo lo que hemos conseguido en estos tres meses”, expresó.

En representación de los y las estudiantes, Germán Martínez Ceballos (egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales del Instituto de Bellas Artes) compartió su experiencia con la Unidad de Comunicación.

Contó que al iniciar el módulo esperaba que “iba a llegar a tocar obra y a repintar sobre una obra que ya estaba”, pero descubrió que el enfoque era otro: “intentar tocarla lo menos posible”. Cuando llegue el momento de intervenir, agregó, “será con toda la conciencia posible para que eso sea de la mejor forma”.

Destacó que este trayecto le permitió comenzar a explorar un campo “que es apenas una punta de iceberg, mirás para abajo y ni la SUB-200 llega hasta ahí”. Subrayó además el valor del cruce de saberes entre disciplinas: “Compartir, por ejemplo, con la Facultad de Química nos permitió entrar a otro mundo, mucho más científico-riguroso”, lo que les brindó herramientas nuevas para abordar “cuestiones como la degradación de las cosas, los distintos problemas que tienen las pinturas que vemos. Fue este cambio de mirada”.

Finalmente, Germán remarcó el esfuerzo colectivo del grupo que participó en esta primera edición: “Fueron meses súper intensos, nadie estaba preparado o preparada para esto cuando planeó su año. Todos hicimos muchos sacrificios para poder llegar”, explicó, señalando que en varios casos fue necesario postergar trabajo, familia u otros estudios para sostener una carga horaria de cinco horas diarias, de lunes a viernes. Un logro que atribuyó al compromiso y cohesión del grupo.

Fotos: Unidad de Comunicación – Facultad de Artes

Ir al contenido