El lunes 4 de agosto de 2025 comenzó la octava edición del Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual (SIPACV). Este evento, que se extenderá hasta el jueves 7, cuenta con actividades exclusivas para los participantes seleccionados y otras abiertas al público.

El eje temático de este año es el des/encuentro, entendido como «una forma de habitar, comprender y producir mundo». El seminario adopta el formato de Asamblea/Assembleia con el objetivo de fomentar la creación colaborativa de conocimiento a través de debates y experiencias compartidas, trascendiendo las presentaciones académicas tradicionales.
El evento es una colaboración entre la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar, Uruguay) y la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Federal de Goiás (FAV-UFG, Brasil). Esta edición reúne a participantes de Colombia, Chile, España, México y una destacada delegación brasileña.
Mesa de apertura y reflexiones
La mesa de apertura contó con la participación de Fernando Miranda, decano de la Facultad de Artes de la Udelar; María Eugenia Vidal, directora nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC); y Carla de Abreu, profesora de la FAV-UFG.

Miranda agradeció la presencia de las invitadas y destacó el crecimiento sostenido del SIPACV, expresando su deseo de que el seminario siga expandiéndose para que «puedan incorporarse eventualmente nuevas universidades y nuevas facultades vinculadas a las artes y a la cultura». El decano también se refirió al formato de asamblea, diseñado para transformar el espacio y el tiempo del encuentro, e instó a la participación activa de las personas asistentes. Subrayó la importancia de la instancia como un espacio que «permite un tráfico sur-sur de pensamiento, de acciones, de experiencias y de conocimiento mutuo de las prácticas que desarrollamos».
Por su parte, María Eugenia Vidal reconoció la relevancia del SIPACV en el panorama regional «no solo como estudio de las artes y de la cultura visual, sino también como práctica pedagógica y política de construcción colectiva del conocimiento». La directora reafirmó la importancia simbólica del formato de asamblea, calificándolo como «un gesto muy potente en este momento donde el discurso tecnocrático tiende a vaciar el pensamiento, donde las urgencias por lo general no nos permiten los encuentros». Vidal también valoró la unión entre el sentir y el saber, afirmando que «con la sensibilidad y con el intelecto entrelazado, porque conocer también es dejarnos afectar». Para ella, el seminario es «mucho más que un evento académico, sino una expresión de colaboración donde artistas, docentes, investigadoras e investigadores se encuentran para producir desde la diferencia».
Finalmente, la investigadora y docente Carla de Abreu expresó su alegría y el sentido de responsabilidad que implica que el SIPACV se haya convertido en «un evento muy activo dentro de este Sur Global». De Abreu recordó que, si bien desde sus inicios el SIPACV se propuso como un espacio cruces y mixturas, des/encuentros e intercambios muy poderosos entre las personas que trabajan con las visualidades, en esta edición se redobla la apuesta. Los «encuentros fallidos» invitan a una reflexión más profunda: «¿Por qué nos reunimos, por qué nos juntamos, por qué viajamos dos días para estar aquí hoy?». La docente sostuvo que las asambleas permiten ejercitar la participación activa y la escucha atenta, con la intención de volver a encontrarse «en nuestra unidad de visibilidad e invisibilidad».
Activación de las Asambleas

Tras la mesa de apertura, la ponencia inaugural estuvo a cargo de Alice Fátima Martins (Brasil), Amparo Alonso-Sanz (España), Mariana Percovich (Uruguay), Mónica Marcell Romero Sánchez (Colombia), Valeria Lepra (Uruguay) y Sergio Trabucco Zerán (Chile), quienes dieron inicio a las asambleas. Para esta activación, se invitó a los participantes a recolectar objetos cotidianos y compartir sus historias, fomentando un proceso colaborativo y emocional.
El concepto de asamblea se concibió como un espacio de pensamiento colectivo y experiencia compartida, utilizando la recolección de objetos como método de reflexión y conexión.
Las actividades del SIPACV continúan en esta semana, acceder al programa VIII SIPACV.
Registro fotográfico: Área Foto, Cine y Video de Facultad de Artes.