Día Internacional de la Música: la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Artes, un espacio de aprendizaje colectivo

En el marco del Día Internacional de la Música, celebramos el trabajo de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Artes (OGFA), un proyecto que reúne a estudiantes, egresados y docentes del Instituto de Música en un espacio de formación, creación y práctica colectiva.

Conformada en 2019 como propuesta curricular de la Cátedra de Guitarra, la orquesta aborda un repertorio diverso que incluye obras originales y arreglos escritos especialmente para esta conformación instrumental. En coordinación con la Cátedra de Dirección Orquestal, el conjunto se ha consolidado como un ámbito de diálogo entre intérpretes y directores en formación, generando una dinámica de aprendizaje horizontal y colaborativa.

Actualmente, la OGFA está integrada por estudiantes de la Licenciatura en Interpretación Musical (opción Guitarra), estudiantes y egresados de la Licenciatura en Música (opción Dirección de Orquesta), y docentes de la Cátedra de Guitarra que acompañan los procesos.

Fotografía de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Artes

En este intercambio intergeneracional y entre trayectorias diversas radica buena parte de la riqueza del proyecto. “Es una instancia increíble porque nos permite tener contacto con una orquesta real, trabajar las obras, el ensamble y la dirección en sí misma”, explica Facundo Carrasco, estudiante de Dirección de Orquesta y uno de los actuales directores del conjunto. Consultado por un momento significativo, Carrasco recuerda el día en que dirigió en vivo por primera vez. Por su parte, Martín Lazaroff, egresado de la misma carrera y actual director junto a Carrasco, señaló que su rol de director implica múltiples desafíos como el montaje de la obra, pero también la necesidad de “imprimirle un carácter propio”. La OGFA le permitió experimentar todo eso desde el primer día: “cada ensayo es una nueva valla, un intento de alcanzar el mayor nivel posible en calidad musical”.

La Unidad de Comunicación también conversó con intérpretes de la orquesta, quienes, al igual que los directores, coincidieron en resaltar el carácter humano y colectivo de este espacio. Juan Ignacio Rodríguez, estudiante avanzado, puso el énfasis en el valor del intercambio entre cátedras: “Los compañeros que vienen de Dirección Orquestal siempre nos dan una mirada más general, que a veces desde el propio instrumento se reduce mucho. Es una forma de expandir mentalmente también y pensar la música de otro modo”.

Alina Silva, por su parte, destacó el intercambio que se genera entre guitarristas: “En otros cursos solemos compartir y ensamblar con otros instrumentos, lo cual también es muy enriquecedor, pero se entiende de otra manera cuando estamos todos tocando la guitarra”. Sobre el formato de orquesta resalta que es algo que “no lo experimentamos en ningún otro lado (…) cómo se dividen las diferentes cuerdas, saber que es una práctica colectiva conformada por subgrupos y que entre todos hacemos sonar estas músicas”. Agrega, que participar en la OGFA la ayudó a fortalecer su confianza como intérprete: “Entré cuando recién empezaba la carrera y me costaba un poco aprender las piezas y adquirir la confianza para tocar. En eso el grupo apoya un montón, siempre están todos dispuestos a ayudar y hacerte sentir parte”.

Camilo Martínez comentó que, en su caso, esta experiencia le dio la oportunidad de tocar por primera vez en formato de orquesta: “Hasta ese momento tenía experiencia solamente tocando en bandas”. También resaltó “la posibilidad de conocer a estudiantes de otras carreras y de poder tocar con docentes”.

En la misma línea, Michel Branca subraya que el aprendizaje surge del intercambio directo con docentes, directores y compañeros “me ha permitido aprender desde el quehacer musical in situ, observando a compañeros, profesores y directores el enfoque de las obras, el carácter de la pieza, el desarrollo y las técnicas de estudio”.

Por su parte, Adrián Batista, integrante de la orquesta desde su creación en 2019, destaca la escucha como una de las mayores enseñanzas de esta experiencia: “En la orquesta aprendemos a escuchar al otro; si no estamos atentos a lo que sucede alrededor, la obra no termina de sonar bien”. Explica que, a diferencia del trabajo individual al que suelen estar acostumbrados los guitarristas, el formato orquestal “te obliga a que el centro de atención sea el grupo y no uno mismo”. También subraya la transformación constante del conjunto: “Con cada persona que ingresa es un grupo nuevo. Está muy bueno ver desde adentro cómo se potencia el grupo con cada guitarrista nuevo, con cada director nuevo. Siempre el grupo toma otro rumbo y crece”.

Finalmente, Gonzalo Lobecio destaca que en la OGFA aprendió a escuchar la guitarra “no solo como un instrumento solista, sino como parte de una textura”. Subraya que cada voz dentro de la orquesta cumple un rol distinto (rítmico, melódico o armónico), lo que le permitió ampliar su visión sobre las posibilidades sonoras e interpretativas del instrumento. Además, resalta el valor del trabajo entre cátedras: “Es la primera vez que trabajo bajo la guía de un director, y esa experiencia introduce un nivel distinto de exigencia musical. La figura del director orienta el trabajo hacia una interpretación colectiva más cohesionada”.

Un repertorio propio y una gira que amplía horizontes

La OGFA se encuentra actualmente en plena gira nacional por distintos departamentos del país, gracias al apoyo de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (convocatoria 2024). En este recorrido se están presentando obras compuestas específicamente para esta orquesta de guitarras, resultado de una convocatoria a compositores realizada por la Cátedra de Guitarra en 2024, la que permitió nutrir a la orquesta de materiales inéditos.

Sobre este punto, Gabriel Angelo, docente e integrante de la orquesta, destacó la importancia de contar con un repertorio propio, ya que antes de la convocatoria lo habitual era adaptar piezas escritas para piano u otros instrumentos. “A partir de la convocatoria contamos con obras pensadas especialmente para esta formación”.

Los y las integrantes de la orquesta, independientemente de su rol han manifestado gran entusiasmo por la oportunidad que implica llevar la música a distintos escenarios del país, combinando formación y disfrute. Así lo sintetiza Michel Branca: “me genera gratitud por la oportunidad de compartir nuestro trabajo musical y placer por hacerlo junto a mis compañeros”.

Próximos conciertos de la gira:

  • 24/10 – 20 h | Teatro Casa de la Cultura – Maldonado
  • 01/11 – 20 h | Teatro 25 de Mayo – Rocha
  • 21/11 – 20 h | Sala Larrañaga – Trinidad, Flores
Ir al contenido