25- Introducción a la Música Antigua

Carga horaria: 26 h.
Modalidad: Hibrído
Lugar: Facultad de Artes (Av. 18 de julio 1772)

Docente Coordinador: Emiliano Aires
Docente que dictara el curso: Sara de los Campos Valdés

Dirigido a: Docentes, egresados/as, estudiantes avanzados/as y personas interesadas en la temática en general.

Ver programa

Objetivos del curso:

Objetivos generales: Brindar a los y las estudiantes herramientas teóricas y prácticas que les permitan aproximarse al repertorio musical anterior al siglo XIX desde una perspectiva  históricamente informada. 

Fomentar una comprensión crítica de la música antigua, su notación y sus  fundamentos teóricos, en relación con el desarrollo del lenguaje musical occidental. 

Desarrollar habilidades prácticas esenciales para la interpretación y el análisis del repertorio de los siglos XVI al XVIII. 

Objetivos específicos:

  • Comprender la organización teórica y práctica de la música en los siglos XVI y XVII, diferenciando sus categorías fundamentales. 
  • Dominar los principios básicos de la solmisación y la mano guidoniana como  herramientas esenciales para la lectura y comprensión del repertorio antiguo. 
  • Leer e interpretar correctamente la notación negra y la notación mensural blanca,  entendiendo sus sistemas y reglas. 
  • Aplicar conceptos de modalidad en el análisis y ejecución de repertorio renacentista y barroco temprano. 
  • Explorar el uso del canon y el bicinium como herramientas didácticas en la formación musical moderna. 
  • Familiarizarse con fuentes primarias, a través de la lectura y estudio de tratados musicales de los siglos XVI y XVII. partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de…
  • Introducción a la música antigua: divisiones de la música en el siglo XVI (música  práctica y teórica; canto llano, de órgano y contrapunto). 
  • Solmisación: el hexacordio, propiedades y deducciones; la mano guidoniana; el fa super la; reglas de mutación; la práctica de intervalos en el hexacordio. 
  • Notación negra: claves, sistemas de notación, canto llano. 
  • Notación mensural blanca: figuras cantables y pausas; tempo, prolatio y modo;  puntuación de perfección, alteración y división. 
  • El canon como herramienta didáctica: principios, escritura y práctica interpretativa. 
  • El bicinium como herramienta didáctica: su función pedagógica en la formación del músico.

Modalidad: antífonas y tonos de salmos; los ocho tonos; aplicación de la modalidad en el repertorio. 

Fechas y Horarios:
Virtual: Viernes 05/09/2025 – Horario: 19 a 21 h.
Sábado 06/09/2025 – Horario: 10 a 12 h. (Optar por uno de los dos días)
Presencial: Viernes 19/09/2025 – Horario: 17 a 20 h. (el resto de los encuentros se confirmara)
Frecuencia del curso: dos instancias semanales hasta el 11/10/2025.
Cupo y forma de selección: No tiene

Acceder al formulario de inscripción

Ir al contenido