En el marco del Programa Regional Francia-América latina-Caribe (PREFALC) y del trabajo de cooperación e intercambio desarrollado específicamente entre la Facultad de Artes de la Universidad de la República y la Université Paris 8, una delegación compuesta por estudiantes de posgrado y docentes de Cine y Música de la universidad gala arribaron a nuestro país. Esta visita propicia su participación en los programas de Maestría que la Facultad de Artes proyecta a futuro.

Un intenso itinerario esperaba a la delegación de la Université Paris 8. A su llegada a Montevideo, docentes y estudiantes galos mantuvieron un intercambio con maestrandos/as uruguayos/as en torno a proyectos de investigación. El lunes 12 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Artes se sucedieron una serie de actividades, comenzando con la interpretación del Cuarteto de Guitarras Microinterválicas, luego continuó con la bienvenida institucional de la mano del decano Fernando Miranda y más tarde siguieron las conferencias abiertas a cargo de la Dra. Cécile Sorin, profesora en estudios cinematográficos y el Dr. Makis Solomos, profesor de musicología.
En su discurso de bienvenida, el decano de Facultad de Artes se refirió a la importancia de esta visita en consonancia con la presentación de dos nuevas maestrías, una vinculada al Cine Latinoamericano, la otra dedicada al Arte Sonoro. Ambos programas se encuentran en la etapa de “culminación de un proceso que se viene realizando ya [hace] unos años, en un esfuerzo de muchos y muchas colegas que han permitido llegar hasta aquí con dos programas prácticamente en condiciones de ser aprobado por la Universidad de la República”, señaló.
Miranda expresó que ampliar la oferta académica de posgrado “ha sido un sueño compartido (…) y en esto ha tenido mucho que ver la convergencia de los institutos académicos de Bellas Artes, de Música y de Artes Escénicas”.
Una oportunidad para conocer más de cerca las próximas maestrías de Facultad de Artes
La actividad continuó con la presentación de ambos programas por parte de sus coordinadores: Miguel A. Dobrich y Gabriela Guillermo, de la Maestría en Cine Latinoamericano; y Lukas Kühne y Fabrice Lengronne, por la Maestría en Arte Sonoro.
A modo ilustrativo, Miguel Ángel Dobrich compartió una serie de cifras para responder a la pregunta ¿por qué una Maestría en Cine Latinoamericano?
84,65 % representa las películas exhibidas que provienen de Estados Unidos en nuestro país; 8,82 % el porcentaje de películas exhibidas de Europa; y apenas un 4,43 % corresponde al cine de América Latina. Con ese disparador Dobrich y Guillermo presentaron la formación que buscará “generar conocimientos y prácticas específicas para el desarrollo del medio artístico nacional y regional” e investigar a un alto nivel académico.

La Maestría en Cine Latinoamericano ofrecerá dos trayectorias: realización y creación por un lado; y abordajes teóricos del cine, por otro. En cuanto a las líneas de investigación podrán ser en realización y creación, plataformización cultural; y teorías y valorización del patrimonio del cine de la región. El programa tendrá 120 créditos, 80 de actividad curricular y 40 correspondientes al desarrollo de tesis.
Llegado el turno de conocer más acerca de la Maestría en Arte Sonoro, el actual director del Instituto de Música de Facultad de Artes, Lukas Kühne mencionó que se trata de un programa interdisciplinario, que apela no solo a personas que provengan de la música, sino también de la arquitectura, ingeniería, antropología e incluso filosofía. En el proceso de construcción del programa, Kühne destacó los aportes de los docentes Luis Jure, Osvaldo Budón, Guzmán Calzada y la docente Sofía Scheps.

El director de Música explicó que el arte sonoro tiene una vasta trayectoria internacional, con movimientos particulares como el sound art, entre otros. En este sentido, el profesor Lengronne retomó la afirmación de Kühne para explicar las razones de por qué una Maestría en Arte Sonoro. “Hay una presencia cada vez más importante del arte sonoro. Y simultáneamente una ausencia de posgrados en música en el Uruguay”, mencionó.
El profesor Lengronne se refirió a la formación que se ofrecerá: de alto nivel académico “en creación e investigación artística, una oportunidad de desarrollar un arte sonoro en la región y una variedad de perfiles de trayectorias”.
La estructura del programa tiene también dos trayectorias: una orientada a creación y la otra a investigación. Las líneas de investigación iniciales serán paisaje sonoro, espacialidad del sonido, algorítmica; y sonido y sociedad.
El programa tendrá un total de 120 créditos de los cuales 40 créditos corresponderán a la obra o la tesis en caso de ser investigación.
El evento contó además con la presencia del Profesor Ricardo Viscardi director del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios de la Universidad de la República, y del ex director de la ex Escuela Universitaria de Música, Leonardo Croatto, quien ha sido protagonista e impulsor de la construcción de estos programas académicos.