
Entre el 23 y el 25 de abril de 2025 se llevaron a cabo las VII Experiencias Latinoamericanas, organizadas por el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos con el apoyo de la Facultad de Artes y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Este año, el ciclo de encuentros contó con la participación especial de la socióloga, escritora e investigadora Esther Pineda, quien ofreció tres conferencias abiertas que invitaron a repensar críticamente las estructuras de discriminación racial y de género en América Latina.
El ciclo se inauguró el miércoles 23 de abril con la charla «Ser afrodescendiente. Transitar el racismo y la resistencia», que reunió a estudiantes, docentes, integrantes de colectivos sociales y público en general en la Facultad de Ciencias Sociales.
Desde el inicio de su intervención, Pineda planteó de forma clara que la génesis del racismo es económica y se «… sostiene en el tiempo reproduciéndose a través de diferentes agentes socializadores que participan del entramado socio-cultural, como la familia, la educación, la religión, los medios de comunicación o las redes sociales. Todas esas estructuras de la sociedad permiten transmitir de generación en generación esa racialización que es la inferiorización de todo aquel no blanco”.
A lo largo de su exposición, la investigadora abordó cómo las experiencias de racismo se manifiestan no solo a través de actos explícitos de discriminación, sino también mediante prácticas cotidianas de expulsión y silenciamiento. El racismo no se sostiene únicamente por el odio manifiesto, “se reproduce en la indiferencia, en la omisión, en la representación estereotipada que nos reduce a objetos de consumo cultural».
La charla fue seguida con atención y emoción por el público, que participó activamente durante el intercambio posterior. Una asistente comentó que «escuchar a Esther es encontrar palabras para cosas que muchas veces sentimos pero no logramos nombrar”.

Otro participante destacó la necesidad de trasladar estas reflexiones al interior de las propias prácticas académicas ya que la Universidad también tiene que pensarse a sí misma como un espacio donde persisten formas de racismo estructural.
El ciclo continuó el jueves 24 de abril con la conferencia «La poesía contra el racismo y otras formas de discriminación», donde Pineda exploró el rol de la creación artística como herramienta de denuncia y afirmación identitaria.
Finalmente, el viernes 25, la escritora cerró su participación con la charla «Violencia estética contra las mujeres. Desafiar el mandato de la blanquitud, la delgadez y la juventud», en la que reflexionó sobre los cuerpos de las mujeres en sociedades marcadas por el racismo y el sexismo.
Fotografías: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República