Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Del 13 al 22/09 – XI Mundial Poético 2025

Fechas: 13 al 22 de setiembre
Departamentos: Montevideo, Carmelo, Bella Vista, Uruguay.

El proyecto Mundial Poético celebra su undécima edición en 2025 continuando con el llamado #corredorhumanitariodepoetas que abriera en 2024, a través del cual y desde el mes de mayo, ha estado trabajando en territorio con actividades que han constado desde donaciones de libros, talleres, conferencias y muestras tanto en el Comcar, liceos en Montevideo y del interior, o a nivel terciario a través de la Facultad de Artes, y, de Humanidades de la UDELAR.

La iconografía visual del festival es del artista brasileño Pedro Lago.

Entre el 13 y el 22 de setiembre se desata el nudo del festival para recibir al contingente de poetas internacionales quienes se encontrarán con sus pares y artistas locales para darle rienda suelta a la undécima edición del Mundial Poético 2025.

Los poetas y artistas extranjeros que arriban al XI Mundial Poético 2025 son:

  • Soledad Fariña_ Chile
  • Rocío Cerón_ México
  • Aleyda Quevedo_ Ecuador
  • Erika Martínez_ España
  • Maya Dikstein_ Brasil
  • Jean Jacques Pierre Paul_ Haití
  • Joel Santander_ Chile
  • Domingos Guimaraens_ Brasil
  • Fabrice Lengronne_ Francia
  • Nano Saldaña_ Chile
  • Pedro Lago_ Brasil
  • Rosa Berbel_ España
  • Balam Rodrigo_ México

El sábado 13 de setiembre a las 12 h. Se realizará el lanzamiento en Magma Futura. El programa presenta al poeta y diseñador carioca Pedro Lago, realizador de la iconografía cósmica del festival junto a la performer Maya Dikstein y la escucha y visualización del disco Abejas Kamikazes de la agrupación uruguaya Los Palos.

Entrada libre.

Pedro Lago (Rio de Janeiro, Brasil, 1979)

Es poeta, editor y artista visual. Ha publicado ocho libros de poesía, entre ellos Cortejo, Corsário y Petrushka. Es editor del sello Navezona, junto con el poeta Pedro Rocha. SONATA es su próximo libro.

Maya Dikstein (Rio de Janeiro, Brasil, 1988)

Es artista plástica y poeta. Trabaja con la palabra, el cuerpo y las sonoridades. Sus obras se caracterizan por la fusión de performance, instalación, escultura, sonido y textualidad. En los últimos años, se ha dedicado a la construcción sonora, los nudos, la voz y las tramas.

Se graduó en el departamento de cine de la PUC-Rio y obtuvo su maestría en Artes Visuales en la Bezalel Academy of Arts and Design. Maya ha expuesto en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, MuseumsQuartier (Viena), Galería Erratum (Milán), Fondazione Antonio Ratti (Como), Numeroventi (Florencia), Institute for Human Research (Arizona), Instituto Tomie Ohtake (São Paulo), Geidai Museum (Tokio), SESC Consolação (São Paulo), entre otros.

Sus obras han sido publicadas en revistas como Granta y Artforum, así como en la editorial Mousse, y en diversas galerías y instituciones como la Fondazione Antonio Ratti, Gallery On The Move, SESC, Arizona State University, la Universidad de São Paulo, entre otras. Participó en publicaciones junto a Anri Sala, Tacita Dean y Hans Ulrich Obrist, y trabajó con los artistas Tino Sehgal y Tunga en las piezas These Associations y Amber Guests. Este año publicará su primer libro de poemas con la editorial NAVEZONA.

LOS PALOS/ escucha y videos de Abejas kamikazes

Voz: Nelson Traba
Guitarras : Juan Manuel Silva
Sintetizadores: Nicolás San Martín
Bajo: Mauricio Stapff
Percusión: Ayrton Dos Anjos

Producción: Juan Manuel Silva
Coproducción: Nicolás San Martín
Mezcla: Juan Manuel Silva y Nicolás San Martín
Mastering: Rodrigo Pons

Soledad Fariña (Antofagasta, Chile, 1943).

En 1973, luego del golpe militar, se exilió en Suecia con su marido e hijos.

Allí estudió Filosofía y Humanidades en la Universidad de Estocolmo. Retornó a Chile en 1978 y, junto con trabajar, realizó los diplomados de Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en la Universidad de Chile.

Precisamente, fue en el Departamento de Estudios Humanísticos donde comenzó a vincularse con la escena literaria, contáctandose con escritores de su generación como Juan Luis Martínez, Gonzalo Muñoz, Raúl Zurita y Diamela Eltit.

Obtuvo un Magíster en Literatura en su alma mater. Fariña publicó su primer poemario a los 42 años. Ha publicado una profusa obra poética, reconocida con la Beca Guggenheim (2006) y el Premio Plagio a la Creatividad Artística (2023).

Asimismo, ha participado en congresos, recitales y lecturas poéticas tanto en su país como en Columbia University; The City University of New York; New York University; The Catholic University; Georgetown University; Mount Hollyoke College, Smith College en Masachussetts; Universidad Río Piedras de Puerto Rico; Universidad de Salamanca; Casa del Poeta, Ciudad de México; Casa de América de Barcelona; Centro Cultural de España, Buenos Aires; Feria del Libro de Guadalajara, Feria del Libro de Soria, Feria del Libro de Guayaquil, entre otros.

Siempre volvemos a Comala (Santiago, Ediciones USACH, 2024), Volcar este paisaje, antología personal (Antofagasta, Pampa Negra Ediciones, 2024) destacan entre sus libros recientes.


Jean Jacques Pierre-Paul (1979).

Nació en Jacmel, Haití. Es médico cirujano de profesión, poeta-escritor, traductor e ilustrador. Radicado en Chile (en el Litoral de los Poetas) desde hace ya 15 años. En Haití publicó Miroir en pierres lisibles (2007). En Chile ha publicado Islas del futuro (2010), Delirium (2013), Fleurs d’existence / Flores existenciales (2014), Voces de mi voz (2015), Siete abismos sueltos y un hombre caminando (2017) entre otros títulos y su traducción al creole de Arte de pájaros/ Pawòl Zwazo, de Pablo Neruda (2019). También publicó Palabras errantes en 2018. Ha sido invitado a festivales internacionales de poesía, como el Festival de Medellín o el Festival Mundial de Poesía de Patras, Grecia, entre otros. Sus poemas han sido traducidos y publicados en diversas revistas latinoamericanas y europeas. Organiza cada año el Recital de Poesía Haitiana en Chile. Actualmente escribe y publica esencialmente en castellano. En 2023, Ediciones Caronte reeditó sus seis libros publicados en Chile. Su poesía ha sido elogiada por la crítica. Su escritura poética está siendo actualmente objeto de estudio en universidades. En 2024, editó su primer libro-disco: Marcha Infinita. En colaboración con el dúo de músicos chilenos Ciudad Testigo, Nano Saldaña y Joel Santander se presentarán en el 11 Mundial Poético 2025.

Rocío Cerón (México, 1972)

Poeta, artista y performer. Ha lanzado los álbumes de poesía sonora SPECULARI (México, 2024), MIIUNI  (España, 2022) y Sonic Bubbles (México, 2020). Ha publicado los libros de poesía Divisible corpóreo (México, 2022), Simultáneo sucesivo (México, 2024; España, 2022), 
Spectio  (México, 2019), Observante  (España, Argentina, ambas ediciones 2020), Materia oscura (2018), Borealis  (FCE México, 2016), Nudo vortex (México y Nueva York, ambas ediciones 2015), Diorama  (2012) y Basalto  (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió la Residencia Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor-Ayuntamiento de Córdoba (España), la del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) y la Residencia Artística del Tecnológico de Monterrey (TEC)-Región Centro Sur para desarrollar poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. En 2023 recibió la 
Michael Rothenberg International Poets Grant.

Erika Martínez (Granada, España, 1979)

Es poeta y profesora titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado cinco libros en la editorial Pre-Textos. El último de ellos se titula La bestia ideal (2022). Con su primer poemario, Color carne (2009), obtuvo el I Premio de Poesía Joven Radio Nacional de España. Su segundo poemario, El falso techo (2013), fue traducido al italiano y Chocar con algo (2017) ha sido traducido al alemán. Como aforista, ha publicado el libro Lenguaraz (2011). Ha sido incluida, entre otras, en antologías de poesía como Centros de gravedad. Poesía española en el siglo XXI (2018), El canon abierto. Última poesía en español (2015) o la antología bilingüe Ten Contemporary Spanish Women Poets (2020), así como en las antologías de aforismo Pensar por lo breve (2013) o Fuegos de palabras (2018). Ha publicado poemas traducidos al inglés en revistas como Chicago Review o POETRY, de la Poetry Foundation de Estados Unidos. Es miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Aleyda Quevedo Rojas (Quito, Ecuador, 1972).

Poeta, periodista, gestora cultural, ensayista y editora del sello independiente Ediciones de la Línea Imaginaria https://edicionesdelalineaimaginaria.com/

Ha publicado 11 libros de poesía y uno de ensayos y entrevistas literarias: “Cambio en los climas del corazón” Quito, 1989; “La actitud del fuego” Lima, 1994; “Algunas rosas verdes” Quito, 1996 y Guayaquil, 2016; “Espacio vacío” Quito, 2001 y Caracas, 2008; “Soy mi cuerpo” Quito, 2006 y Quito, 2016; “Dos encendidos” Caracas, 2008 y Quito, 2010; “La otra, la misma de dios” Quito, 2011 y La Habana, 2022; “Jardín de dagas” México 2015 y Francia, 2016; “Cierta manera de la luz sobre el cuerpo”, Quito, 2017; “Ejercicios en aguas profundas” Quito-Mérida, 2020 y Colombia, 2024; “Herbolario íntimo” Quito, 2022 y La Habana, 2023; “En el río del lenguaje, ensayos + entrevistas”, Cuenca, Ecuador, 2025.

Es editora, junto al poeta Edwin Madrid, del sello independiente Ediciones de la Línea Imaginaria, cuyo catálogo de libros impresos comprende 52 volúmenes impresos en papel; y es también editora del catálogo digital de literatura Alfabeto del Mundo con 55 libros de descarga libre, donde aparece su poemario, “Ejercicios en aguas profundas”. Para descargarlo, visite: http://lacastalia.com.ve/

Su más reciente libro, “Herbolario íntimo”, propone la lectura del video arte “El jardín que todos tenemos”

Domingos Guimaraens (Rio de Janeiro, Brasil, 1979).

Poeta y artista visual, doctor en Literatura. Es Integrante del colectivo OPAVIVARÁ!

En 2024 publicó el libro Máquina Devagar, ediciones Aperana. En 2018, Agora também antes, Mega Mini- 7letras. En 2011, Um épico, Cartoneira cArAtApA. En 2008, con Os Sete Novos, lanza el libro Amoramérica. En 2006, A Gema do Sol, 7Letras. Tiene textos publicados en antologias de poesía como: É agora como nunca (org. Adriana Calcanhoto), Garganta (editora Azougue), y, En la outra orilla del silencio, poetas brasileños contemporáneos, México, por Libera/Unam.

Es desorganizador de eventos de poesía, artes visuales y artes integradas. Desde 2003 a 2006 fue uno de los organizadores del CEP20000, Centro de Experimentação Poética, que existe en Rio desde 1990.

HISTORIAL del proyecto Mundial Poético

El Mundial Poético se realizó en los años 2013, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 2022, 2023 y 2024, completando diez ediciones. Los países representados por sus poetas fueron 25 y los poetas del exterior 143: Alemania (1), Argentina (32), Bolivia (1), Brasil (31), Colombia (3), Congo (1), Cuba (1), Chile (21), Ecuador (2), España (5), Estados Unidos de América (13), Francia (4), Guatemala (1), Haití (1), Inglaterra (2), Países Bajos (2), Líbano (4), México (1), Perú (5), Portugal (2), Puerto Rico (1), República Saharaui (2), Rusia (1), Venezuela (2) y Vietnam (1).

Además, han participado de Uruguay más de cuatrocientos poetas y propuestas artísticas. Las actividades constaron de lecturas, performances y recitales, proyección de documentales, presentaciones de libros y realización de talleres de formación. Participaron del festival músicos, actores, artistas visuales y documentalistas que acompañan y realizan piezas de ensamble junto a los poetas.

El Mundial Poético encarga para cada edición la creación de su imagen a un artista. En 2025 la iconografía es del artista brasileño Pedro Lago. En la última edición fue creada por Gustavo Wojciechowski. En la edición 2023 fue por curaduría de Alejandro Cruz quien encargó la imagen al dibujante Sebastián Santana Camargo. En 2022 fue realizada por la artista Sofía Larre Borges. En 2021 por el artista Yudi Yudoyoko. En 2020 Bruno Murani por curaduría de Juan Fielitz, y, en 2019 obra del artista Fermín Hontou (Ombú). En 2018, fue del poeta visual Clemente Padín. En 2017, del street-artista Alfalfa y en 2016 de Cecilia Mattos. En 2013, fue concebida por Carlos Barea.

Concurrieron durante las diez ediciones una cifra estimada en 12 mil personas. El alcance fue mucho mayor tomando en cuenta las trasmisiones vía streaming, redes sociales, entrevistas en radio y televisión o el alcance en los países de procedencia de cada poeta. La empatía generada por el proyecto en los medios de comunicación, le valió la atención de prensa, radio y televisión. Así mismo en co-producción con TV Ciudad, la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la UDELAR, y distintos productores independientes se realizaron más de un centenar de videos que retratan a los poetas locales y visitantes en las distintas sedes y calles de la ciudad. También participaron editoriales nacionales e internacionales montando una feria de libros que acompañó al evento durante cada edición del festival.

El Mundial Poético es itinerante. Recorre la ciudad de Montevideo y el país. Se ha realizado en San José, Canelones, Colonia y Maldonado, descubriendo distintos rincones de nuestro vivir cotidiano para los poetas visitantes. Cada día, la sede donde se juega el Mundial Poético es distinta. Han sido sede del Mundial Poético, el ex zoológico de Villa Dolores, Magma Futura, la Facultd de Bellas Artes, el Jardín Botánico, la Fundación Benedetti, el Teatro Solís, la Sala Lazaroff, el Centro Cultural Florencio Sánchez, el Museo Cabildo de Montevideo, el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), el Museo Zorrilla, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), el Centro Cultural de España, el Centro Cultural Terminal Goes, la Sala Verdi, la Biblioteca Nacional, el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) la sala Tractatus, Casa Mario, Museo del Estallido Social (Chile), la Casa de la Cultura de Carmelo, el Teatro Politeama (Canelones), Dinamo (Atlántida), CCD (Punta del Este), Teatro Macció (San José), Escaramuza, Casiopea lab, Casa Tatú, la galería Diana Saravia y los bares La cretina, Capicúa, La ronda, Inmigrantes, Fun- Fun, Tundra, K-fe, Tribu, BJ, El espacio vacío y el restorán El peregrino.

Cumplidas diez ediciones, nos preparamos para continuar con nuestro Plan Isidore que supone una nueva etapa del festival en el tránsito hacia sus once ediciones en 2025. El Plan Isidore (PIS), propondrá una actividad urgente como sus siglas en la estimulación al juego poético, la sensibilidad de la lectura y la escucha. Desde liceales al nivel universitario alcanzando también a reclusos privados de libertad y zonas vulnerables. Para este proyecto se tomó el modelo llevado a cabo por el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) con su Plan Gulliver del cual participamos en el año 2022.

El proyecto Mundial Poético es parte del Fondo de Incentivo Cultural (FI) desde su creación a la fecha y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Letras, del Area Letras de la IM, Fundación Mario Benedetti, Fundación Ama Amoedo, Fundación Itaú y del Fondo de Incentivo Cultural (FI) entre otras instituciones nacionales e internacionales.

NOMINA DE POETAS Y ARTISTAS LOCALES

  • Victor Cunha
  • Silvia Guerra
  • Manuel Barrios
  • Hoski
  • Ailín Curbelo
  • Mariana Figueroa
  • Sofía Rosa
  • Carlos Almeida
  • Magdalena Portillo
  • Diego Cunha
  • Hermosa intervención/ Agus Herrera, Jacqueline Dos Santos, Vanessa Tejera, Nat Barrios, DJ Medussa
  • Rocío Medina
  • Santiago Pereira
  • Rosina Peluffo
  • Maca Wojciechiwski
  • Tormenta & Dron/ MBM, Gravina, Meneses, Pequera
  • Dahiana Montero
  • Luis Bravo
  • Karina Sosa
  • Juan Pablo Moresco
  • Me tiene Idea/ Cecilia Graña & Juan Martín López
  • Salvador Biko + Kundeke
  • Fabrice Lengronne + Nandy Cabrera
  • Los Palos

septiembre 13 @ 08:00 septiembre 22 @ 17:00

Ir al contenido