Primera conferencia: jueves 11 de septiembre, 19 h – Auditorio de la Facultad de Artes (Av. 18 de julio 1772).
Segunda conferencia: sábado 13 de setiembre, 20 h – Templo Inglés (Reconquista 552).
Graciela Speranza es ensayista, narradora y guionista de cine. Se doctoró en letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseñó literatura argentina. Desde 2009 es profesora en el Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha ublicado los ensayos Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina (finalista del Premio nagrama de Ensayo),Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo Lo que no vemos, lo que el arte ve, y dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim y en 2012 editó junto con Rita Eder y Dawn Ades el volumen antológico del Instituto de Investigación Getty, Surrealism in Latin America. Vivísimo muerto. Fue profesora visitante en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Cornell. Como crítica cultural colaboró en Crisis, Babel, Página 12, Clarín, La Nación y El País de España. Desde 2003 dirigió con Marcelo Cohen y hoy dirige la revista de letras y artes Otra parte.
¿Puede el arte dar a ver lo que no vemos? ¿Qué puede decir el arte en medio de la catástrofe?
En el marco del proyecto «Principio Esperanza. Un dispositivo estético/pedagógico para deslumbrarnos sobre lo que somos capaces de hacer», de Proyecto CasaMario, les invitamos a una conversación con Graciela Speranza, quien nos visita desde Argentina.
La actividad es pública, con entrada libre y gratuita, el jueves 11 de septiembre a las 19 hs en el Auditorio de la Facultad de Artes.
Será una presentación-conversación en torno a su último libro «Lo que no vemos, lo que el arte ve» (2022) moderada por Sebastián Alonso y Camila Arbeláez.
Este libro confía en la potencia inagotable del arte para volver visible la invisibilidad resistente de dos amenazas que se ciernen sobre el hombre y el planeta en el siglo XXI: el descalabro ambiental y la inmersión cada vez más inquietante en un mundo digitalmente administrado. Graciela Speranza buscaba respuestas en la literatura y el arte contemporáneos cuando la pandemia de la covid-19 no solo aceleró la comunicación virtual, el control y la vigilancia, sino que en las ciudades desiertas nos enfrentó con «un atisbo de un futuro posible, un mundo sin nosotros».
Pero ¿qué puede decir el arte en medio de la catástrofe? De la montaña de abetos que Agnes Denes plantó en Finlandia y los conciertos aracnocósmicos de Tomás Saraceno a las novelas fragmentarias de Olga Tokarczuk y Jenny Offill y los ensayos breves de Karl Ove Knåusgard, de la telefotografía de Trevor Paglen y los vídeos de Hito Steyerl a las reconstrucciones agudas de Forensic Architecture o Agustín Fernandez Mallo, el arte y la literatura desvelan, recomponen, reconstruyen y, en el intento, renuevan sus medios.
El resultado del recorrido es una sagaz reflexión sobre el mundo contemporáneo y el sentido del arte de hoy, «una lente privilegiada para cambiar la escala y recalibrar nuestro lugar en el planeta», para «volver a mirar las cosas, correr el velo que las opaca.
Auspician: Fundación Itaú a través de Fondos de Incentivo Cultural (MEC – DNC) y Facultad de Artes (UDELAR)
Organiza: Proyecto CasaMario
Segundo acontecimiento del proyecto PRINCIPIO ESPERANZA de Proyecto Casa Mario
La actividad es pública, con entrada gratuita (previa inscripción), el sábado 13 de septiembre a las 20 h en el Templo Ingles (acceso por la entrada al Templo, frente a la rambla). Reconquista 552.
¡Un salto de fe como una postura frente a las prácticas artísticas contemporáneas!
Esa es la consigna por la que nos reuniremos Graciela Speranza (AR), estudiantes y docentes de la Facultad de Artes e invitadxs, en la Catedral Anglicana de la Santísima Trinidad, llamada Templo Ingles. Un acontecimiento único en tres actos, una ocupación del espacio del ritual, una celebración más de Principio Esperanza. Una energía que esperamos despliegue la hermosa cadencia de la felicidad, la posibilidad de estar juntxs frente a lo que todavía no ha llegado.
“Como el Dios de Kierkegaard, que exige a Abraham un sacrificio que viola toda norma moral, [el asesinato de su hijo Isaac] la pintura resulta arbitraria, cruel, irracional, reclama nuestra fe y a la vez no promete ninguna recompensa futura”. Ese reclamo de fe en la pintura o cualquier manifestación artística contemporánea, solo exige y pregunta de nosotros, nos enfrenta a dilemas, nos obliga de algun modo a tomar una decisión frente a lo artístico y a todo lo que lo enmarca y rodea, nos altera la realidad de nuestro mundo. Ese voto de confianza en el arte será nuestro primer salto de fe. Ese salto será nuestra entrega a quienes nos acompañen el sábado 13. Con la palabra oralizada, el tono coral-musical, el movimiento corporal y la puesta en ejercicio de la imagen, esperamos dar lugar y potenciar la emoción y la percepción de este credo.
Es necesario inscribirse en este formulario
El acontecimiento será transmitido vía streaming en el canal de Youtube: www.youtube.com/c/ProyectoCasaMario
¡Les esperamos!
Organiza y produce: Proyecto CasaMario
Participa: Facultad de Artes – Udelar
Auspicia Fundación Itaú a través de Fondos de Incentivo Cultural (MEC)
septiembre 11 @ 19:00 – septiembre 13 @ 21:00