Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Hasta el 21/07 – Muestra «Al amparo de los libros» del Laboratorio Manos a la Obra – Taller López de la Torre

junio 30 @ 06:00 julio 21 @ 07:00

Inauguración: lunes 30 de junio, 18 h. Facultad de Artes, salón 218 (18 de Julio 1772)
Muestra: del 01 al 21 de julio, de 10.30 a 19 h., Biblioteca del Instituto de Bellas Artes de la Facultad de Artes

Afiche de la exposición "Al amparo de los libros", con libros de artista desplegados sobre una mesa. Fondo oscuro con libros abiertos. Logos de la Facultad de Artes y la Universidad de la República.

Al amparo de los libros

No hay artista que no ame los libros. Además de su variado contenido de historias, información, imágenes o sueños, nos fascina su materialidad; su peso, textura, la forma en que están diagramadas las páginas, la idiosincrasia de sus cubiertas, inclusive su olor. Un libro es un infinito milagro sensorial y conceptual, y a veces también un refugio ante las inclemencias de un mundo hostil. Con estos antecedentes, no es de extrañar que el libro de artista sea un favorito en las producciones creativas de todas las persuasiones estéticas. No hay para el libro de artista una definición más estricta o exacta que la que indica que son libros hechos por artistas. En esta indeterminación encontramos un anfitrión amable que nos abre sus puertas, sin importar quienes somos.

Al amparo de los libros es una muestra de las producciones resultantes del Laboratorio Manos a la Obra, un curso del Taller López de la Torre de Facultad de Artes, en el que trabajamos con técnicas accesibles y de bajo impacto ambiental que se prestan también a la grupalidad, como el bordado, el dibujo, el grabado, la producción editorial artesanal. Luego de varias semanas de libre exploración técnica, el grupo de estudiante condensó el aprendizaje en una serie de libros de artista, combinando monocopias, transferencias, collage y bordado. Pensando cómo compartir estos trabajos, se nos ocurrió acudir a esa hermandad peculiar que estos libros de artista comparten con otros libros, en particular, con otros libros que también habitan nuestra propia Facultad. Con esta premisa, cada estudiante buscó una equivalencia – una suerte de relación o amistad – entre su creación y un libro de la Biblioteca de la Facultad de Artes. Las funcionarias bibliotecólogas acompañaron este ejercicio desde su íntimo conocimiento de la colección y son ellas las encargadas de orientar al público en el encuentro con las obras, dispersas en las estanterías de las bibliotecas de música y artes, cálidamente albergadas por sus libros-anfitriones.

Esta estrategia curatorial se funda en la complicidad de estudiantes, funcionarias y públicos y nos permite poner en juego el eje conceptual que organiza el ejercicio anual del Taller López de la Torre. Bajo el título Huéspedes y Anfitriones, este año nos hemos dado la tarea colectiva de explorar las formas sociales que toman las políticas de hospitalidad (y su contraparte, las políticas de hostilidad). En esta clave es que hoy invitamos al público a crear o recrear los posibles diálogos y tramas de sentido que surgen de este peculiar y amoroso hospedaje. Ulises Carrión, ese gran inventor de libros, decía que un libro es una secuencia de espacios y que cada uno de esos espacios es percibido en un momento diferente.  Esperamos que disfruten de los nuevos espacios conjurados por nuestros estudiantes en el seno de biblioteca institucional. Les animamos a explorar este arreglo con libertad e irreverencia.

Listado de obras

  • Tania Amaral “Hojas” (2025)
    Libro Anfitrión: Naturaleza Ilustrada. Damaso Antonio Larrañaga
  • Agustina Azambuya “Historias de la isla” (2025)
    Libro Anfitrión: Purgatorio. Ignacio Iturrioz
  • Carolina Cerdá [s.t.] (2025)
    Libro Anfitrión: Mujeres públicas.
  • Rosa Chiacchio “Otoño” (2025)
    Libro Anfitrión: Van Gogh. Frank Elegar
  • Ana Demarco “De sauces y sueños” (2025)
    Libro Anfitrión: Figari. Museo Juan Manuel Blanes.
  • Tamar Fridman “Cuerpogar. Algunas palabras” (2025)
    Libro Anfitrión: Frida Kahlo. Andrea Kettermann
  • Marita Carbajal “Mujeres por dentro y por fuera” (2025)
    Libro Anfitrión: Mujeres Artistas De Los Siglos XX y XXI. Editado por Uta Grosenick.
  • José Carlos García “Otro” (2025) – Libro Anfitrión: Arte Povera. Aurora Fernández Polanco “Anécdota” (2025) – Libro Anfitrión: Lo aparente y lo concreto en el arte- 5. J.T. García “Encuentro” (2025) – Libro Anfitrión: Damiani. Gustavo Tejería Lopacher
    “Historia repetida” (2025) – Libro Anfitrión: Un canto a la vida. José Gurvich
  • Gabriela González “Manos” (2025)
    Libro Anfitrión: Miguel Angel, todas las obras. Luciano Berti
  • Sofía González “Grábese la diferencia” (2025)
    Libro Anfitrión: Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Michel Foucault
  • María Noel Gutierrez [s.t.] (2025) – Libro Anfitrión: Imágenes del silencio.
    [s.t.] (2025) Libro Anfitrión: Chagall. Les tresors de la peinture francaise.
  • Analía Menéndez “Volcado de memoria” (2025)
    Libro Anfitrión: Transformadoras – Mujeres artistas en la colección del Museo Blanes. Cristina Bausero
  • Ezequiel Milionis “Las trampas del deseo” (2025)
    Libro Anfitrión: El Cuerpo. William A. Ewing
  • Ana Laura Pedraja Arévalo Serie de cuatro libros sin títulos (2025)
    Libro Anfitrión: Las estrategias de lo refractario: poética y práctica vanguardista en la obra de Clemente Padín. Martín Palacio Gamboa
  • Catalina Porzio “Pasos” (2025)
    Libro Anfitrión: Sola. Linda Kohen
  • Valentina Rodríguez [s.t.] (2025)
    Libro Anfitrión: Anatomía de los vegetales. Pedro Cracco
  • Emma Soca [s.t.] (2025)
    Libro Anfitrión: Encontrarte con ellos. 197 Artistas. Muestra 2021 Museo Blanes.
  • Alejandra Zapata “Retratos atrapados en papel” (2025)
    Libro Anfitrión: El gran libro del retrato. Jordi Vigué (Comp)
  • Marianne Tabárez “Transiciones” (2025)
    Libro Anfitrión: – Poesía visual y experimental – Arte correo -Acción (1965-2021). Clemente Padín
    Libro Anfitrión: 2nd Biennial of European Graphic Art Baden-Baden

Ir al contenido