Cargando Eventos

« Todos los Eventos

20/11 – Defensa de Tesis de Federico Puig: «Varones con caravanas. Una escritura crítica sobre una investigación artística»

noviembre 20 @ 14:00 15:00

Fecha: Jueves 20 de noviembre 2025
Hora: 14 h
Lugar: Salón: 203 – Facultad de Artes, 18 de Julio 1772

El estudiante de la Maestría en Arte y Cultura Visual de Facultad de Artes, Federico Puig, defenderá su tesis el próximo 20 de noviembre, a las 14 h en el salón 203 del edificio central de la Facultad de Artes.

Ilustración en estilo geométrico y colores planos sobre fondo rosa. Tres figuras humanas se sientan alrededor de una mesa.

Tutor: Diego Sempol
Co tutor: Ana Laura López de la Torre

Varones con caravanas – Resumen
Varones con caravanas es una investigación artística realizada como tesis de la Maestría en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar). Propone contribuir a poner en discusión pública algunas formas legitimadas de ser varón en el ámbito artístico montevideano a través de un proceso de investigación artística situado en la Facultad de Artes de la Udelar. Más específicamente, busca caracterizar algunas prácticas performativas masculinas en el ámbito del arte y las relaciones de poder que las configuran, visibilizarlas y problematizarlas a través de un acontecimiento escénico performático creado desde la propia experiencia y el cuerpo del investigador, y reflexionar sobre las formas en que un proceso artístico escénico produce conocimiento situado. Este trabajo escrito llamado Varones con caravanas. Una escritura crítica sobre una investigación artística sistematiza críticamente y desarrolla conceptualmente el proceso de creación de la obra Varones con caravanas. Una conferencia performática. Esta obra es un acontecimiento escénico creado e interpretado por mí mismo a partir de un ejercicio autoetnográfico desarrollado durante dos años en el Espacio de Masculinidades, un espacio propuesto y facilitado por quien escribe y que convocó a un grupo de personas universitarias y del ámbito artístico a trabajar colectivamente sobre masculinidades a través de herramientas del arte participativo. Entre las principales conclusiones, la investigación evidencia un escaso interés de los varones del ámbito artístico en reflexionar críticamente sobre las masculinidades, incluso en un entorno percibido como más igualitario que otros. Se constata también que los varones que participamos en estos procesos compartimos condiciones estructurales de privilegio y que, si ponemos en cuestionamiento algunas de ellas, es debido a la interpelación de mujeres de nuestros entornos. Persiste la discusión acerca de hasta qué punto los varones dispuestos a reflexionar sobre su masculinidad encarnamos un verdadero cuestionamiento a la desigualdad de género o, por el contrario, contribuimos a su perpetuación mediante formas adaptativas. Finalmente, el proceso confirma el potencial del arte escénico como medio legítimo de producción de conocimiento situado, capaz de articular cuerpo, experiencia y reflexión, e invita a discutir si los marcos académicos en los que se inscriben los procesos de creación potencian o, por el contrario, limitan la imaginación artística de las obras que surgen de ellos.

Ir al contenido