noviembre 24 @ 14:00 – 15:00
Fecha: Lunes 24 de noviembre de 2025
Hora: 14 h
Lugar: Sala Cassinoni, FHCE
La Unidad Académica Danza y Sociedad del Instituto de Artes Escénicas extiende la invitación a la Conferencia de la Prof. Mariana Cerviño de la Universidad de Buenos Aires sobre sus trabajos sobre el arte argentino en la post-dictadura organizada por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Comenta: Florencia Dansilio
Organiza: Instituto de Estudios Interdisciplinarios
Mariana Cerviño (Buenos Aires, 1973)
Es Socióloga, Magíster en investigación en Ciencias sociales y Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Es profesora de dibujo y escultura, ENBAPP y Licenciada en Artes Visuales, UNA. Es investigadora adjunta del CONICET y docente en Sociología Política y Sociología del Arte en la UBA. Realizó su estadía posdoctoral en el CESSP, EHESS-CNRS, creada por Pierre Bourdieu. En 2017 fue profesora invitada en el Instituto de historia y teoría de América Latina (IHEAL, Sorbonne Nouvelle). Investiga sobre el ingreso de nuevos actores en el campo artístico de Buenos Aires, en su cruce con la historia del movimiento LGTTB, a partir del caso de los artistas del Rojas. También se interesa por las trayectorias de artistas paradigmáticos del período, la circulación internacional de arte y artistas argentinos y el nuevo coleccionismo.
La revolución rosa light
Arte, sexualidad y clase en el Rojas de la posdictadura
“Las obras de arte no nacen de un repollo. La singularidad artística es un producto histórico-social como cualquier otro bien de la cultura humana. Los materiales triviales, los colores pastel, los brillos; la belleza, en fin, de lo cotidiano vulgar que el Rojas volvió legítima no surgió naturalmente. Se impuso contra el tono engolado de la transvanguardia, o la trascendencia agujereada del realismo con sensibilidad política. Estos artistas cometieron herejía, desacomodaron. Mariana Cerviño explica el surgimiento de esa singularidad. Y lo hace en la mejor tradición de la sociología, historizando y comprendiendo que los seres humanos hacen su propia historia, pero no la hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos. Por eso puede dar cuenta de la experiencia homosexuel de fines de la dictadura, enlazándola productivamente con la condición social de recién llegados al mundo de la cultura de los artistas más dinámicos del Rojas. Y así entender que estos outsiders encontraban en la cultura una relación de afecto, ya que les resultaba un “refugio donde sobrevivir el sentimiento amargo de la soledad o de la injuria, para paliar en parte el sufrimiento que en tantos casos se llevó directamente la vida”.
Lucas Rubinich
