20 de Mayo. Palabras clave: Memoria/olvido e historia, mujeres

Cada 20 de mayo la sociedad uruguaya ocupa la avenida principal de Montevideo y las calles de varias ciudades del interior para manifestarse en homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, en reclamo al derecho a la verdad y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos esta movilización se diferencia de otras manifestaciones públicas porque la pauta es marchar “en silencio, sin banderas ni consignas partidarias”.

En el marco de la edición número 29 de la Marcha del Silencio compartimos líneas de investigación y trabajos que desarrollan docentes de Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar).

Fotografía de instalación de “Aunque no lo recuerde” de Francesca Cassariego. Fotografías: Camila Montenegro
Fotografía: Camila Montenegro.

Palabras clave: Memoria/olvido e historia, mujeres

Francesca Cassariego es Licenciada en Artes y docente del Instituto de Bellas Artes. En 2023 obtuvo el título de Magíster de la Maestría en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes, Udelar. Su tesis se tituló “Cine sobre pasado reciente en Uruguay. Miradas de mujeres que nacieron durante el terrorismo de Estado (1968-1985)”. 

Su biografía ha marcado tanto su participación en proyectos de extensión como su creación artística y líneas de investigación. Cassariego nació en Milán, Italia a causa del exilio político de su familia. En 1978 junto a su familia viaja a Brasil y son detenidos. Ella de tres años y su hermano de siete son secuestrados en el marco del Plan Cóndor. “Tiempo quebrado” (2019), “Con un nudo en la garganta” (2019), “Presencias ausentes” (2023 – 2024), “Mensaje de plomo” (2023) y “Aunque no lo recuerde” (2023) conforman buena parte de su investigación a través de sus exposiciones como artista. Estas exposiciones parten de su memoria como niña atravesada por el terrorismo de Estado y proponen la reflexión acerca de los hechos que forman parte de su vida.

La muestra “Aunque no lo recuerde”, que estuvo expuesta en el Espacio de Arte Contemporáneo, estaba conformada a partir de siete alfombras paradas que aludían a la forma en que Cassariego y su hermano fueron envueltos por sus secuestradores para ser trasladados de un lugar a otro. Cada una de las alfombras invitaba a las personas visitantes a ingresar a ellas y allí se podían escuchar distintos relatos que describían la violencia que vivió nuestro país en esos años. La instalación estaba compuesta también por un video y un papel de aluminio que cubría una de las paredes de la sala y que evocaba al papel de las cajas de cigarrillos ya que ese fue el medio que su madre, Lilián Celiberti, tuvo para comunicarse con sus hijos cuando estaba detenida.

Por otro lado, Cassariego es integrante del Grupo Interdisciplinario de Mujeres sobre Memoria en Uruguay (GIMUR), compuesto por artistas, investigadoras y activistas de dentro y fuera del país que centran su trabajo sobre las memorias, subjetividades e identidades a partir del terrorismo de Estado en Uruguay y el campo de los derechos humanos y estudios de memoria. “Convocadas por el 50 aniversario del golpe de Estado (en 2023), nos conformamos como grupo para reflexionar sobre el significado de este evento a la luz de nuestras trayectorias individuales y de las convergencias de nuestro trabajo que incluye pero trasciende dicha conmemoración. Dada las características del grupo y su modalidad colaborativa de trabajo, nuestra reflexión estará informada por una perspectiva de género, transnacional, interdisciplinaria e interinstitucional”, nos cuenta.

En su tesis de maestría la artista e investigadora aborda los relatos sobre la dictadura uruguaya a través del cine. Concretamente Cassariego se propone comprender “cuáles son los puntos de vista y qué representación hacen las mujeres” de su generación.

Para ello, la investigadora registra 65 producciones nacionales realizadas en el período entre 1980-2020; y desde una perspectiva generacional y de género realiza estudios de caso de tres películas uruguayas realizadas por mujeres nacidas durante el terrorismo de Estado.

El diseño de su estrategia metodológica toma herramientas del análisis crítico del discurso, “así como la semiótica multimodal (Kress y Van Leeuwen, 2001; Van-Dijk, 2016; Duffy, 2011; S. I. Pérez, 2019). A su vez, se toman en cuenta las definiciones de Nichols (2013) en relación a los modos documentales ya el 85 % de las producciones corresponden a este género” (Cassariego, 2023, p. VIII).

“A través del cine el pasado se reinterpreta en el presente de manera sensible, gráfica e histórica. Las películas que retratan experiencias pasadas muestran una época a la vez que la representan y construyen (Ferro, 2000). El cine es un “discurso social privilegiado por su capacidad de atravesar los circuitos representacionales de una época o cultura a otra” (Amado, 2009, p. 43). Desde el cine y el arte en general se construyen relatos que dan cuenta de las complejidades para la representación de un pasado traumático pero a su vez, colocan en el espacio público las reflexiones e interrogantes sobre un tema o problema. El cine hace que se hable y se revise el pasado que representa. En este sentido, en Uruguay existe un corpus de películas que busca retratar y acercar algunas situaciones vividas en el marco del terrorismo de Estado” (Cassariego, 2023, p. 3).


Cassariego, F. (2023). Cine sobre pasado reciente en Uruguay. Miradas de mujeres que nacieron durante el terrorismo de Estado (1968-1985). Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Artes.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/41387

Cassariego, F. (2023). Mirar el pasado para entender el presente: abordaje subjetivo de un proceso democrático en Crónica de un sueño (Viñoles y Tononi, 2005) . TOMA UNO, (11), 83–100. https://doi.org/10.55442/tomauno.n11.2023.42873

Ir al contenido